Defensoría del Pueblo de la Nación

Un femicidio cada 35 horas: El Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación presenta su informe del primer semestre de 2025

El Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación (OFDPN) publicó su informe de femicidios cometidos en Argentina, correspondiente al período comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025. Durante este semestre, se registraron 124 víctimas de femicidio en el país, lo que equivale a una muerte violenta de una mujer cada 35 horas.

Un femicidio cada 35 horas: El Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación presenta su informe del primer semestre de 2025

 

 

También pudo determinar que de la cantidad total, 8 casos corresponden a femicidios vinculados, 5 a suicidios feminicidas y 7 a crímenes asociados a contextos de narcotráfico.

Se observa una leve disminución en la cantidad de casos en comparación con el primer semestre de años anteriores, una tendencia que se mantiene desde 2024. Sin embargo, la persistencia de las cifras evidencia que la crisis de violencia de género en Argentina está lejos de resolverse.

 

 

Algunos de los datos más relevantes del informe:

  • El 90,3% de los femicidios fueron perpetrados por personas con un vínculo preexistente con la víctima. En la mayoría de los casos, se trató de parejas, exparejas o vínculos sexoafectivos.
  • Solo el 5,6% de los hechos fueron cometidos por personas desconocidas para la víctima, lo que refuerza el carácter relacional y doméstico de este tipo de violencia
  • El hogar de la víctima o la vivienda compartida con el agresor sigue siendo el lugar donde ocurren la mayoría de los crímenes.
  • El uso de armas de fuego fue la modalidad más utilizada, seguido por apuñalamientos, golpes y estrangulamientos. Cuatro mujeres fueron violadas antes de ser asesinadas.

Las víctimas colaterales continúan aumentando con cada femicidio. Durante este primer semestre, 59 niñas y niños quedaron sin madre, al ser asesinadas. Una de las mujeres se encontraba embarazada cuando se perpetró el femicidio. En este contexto, es importante recordar la existencia de la Ley N.º 27.452 (Ley Brisa), que establece una reparación económica para hijas e hijos de víctimas de femicidio. No obstante, su implementación presenta serias deficiencias administrativas y estructurales, lo que impide que muchas de las personas alcanzadas por esta normativa accedan al derecho en tiempo y forma, dejándolas en una situación de alta vulnerabilidad social y económica.

Con respecto a la distribución demográfica del fenómeno, Chaco presenta la tasa más elevada de femicidios en relación con su población, seguida por Jujuy y Catamarca.

Las estadísticas del OFDPN evidencian la necesidad urgente de políticas públicas efectivas, medidas de prevención, educación y concientización, y un sistema que responda adecuadamente a las víctimas.

Leé el informe completo haciendo clic acá: 

Hacé tu
consulta